En este artículo trato de exponer algunas versiones que hay sobre la historia del kung fu (entiéndase artes marciales chinas).
He investigado en varios sitios y no todos coinciden así que es evidente que hay diferentes versiones sobre el asunto y se entremezclan la leyenda y la historia china. Aún así he tratado de armar un informe lo más completo posible, tomando datos de varios sitios de internet que cito al final del articulo.
Ya en el período mitológico mencionado como “Primavera y Otoño” se dice que el legendario emperador amarillo Huan Ti, fundador mítico de la nación china, entrenó a sus tropas en un sistema de lucha de esquives y derribos para vencer al ejército de su rival, cuyos soldados estaban provistos de cascos con cuernos. Otras versiones dicen que no era un ejército si no un monstruo con cuernos llamado Chi’Ih Yu y que a éste estilo de lucha se le llamó Chi’Ih Yu Hsi. Si bien esta historia es mitológica, da una pauta de lo antiguas que son las formas de lucha en la cultura china.
Los primeros indicios documentados se encuentran grabados en un peine de la dinastía Xia (2200 – 1750 a.c) donde se ve a dos hombres en posición de lucha y un tercero en actitud vigilante, lo que hace pensar en luchas con árbitro. Los primeros registros escritos se remontan a la dinastía Chou (1122 – 255 a.c) “El libro de los Ritos” y “Anales de la primavera y el otoño” son algunos de ellos.
Actualmente la lucha china se conoce como Shuai Jiao pero en la antigüedad se la conocía como Jiao Ti. Se desarrolló para el entrenamiento militar y las primeras referencias se encuentran durante la dinastía Zhou ( – 221 a.c) y luego de su disolución, en el período de “Estados Combatientes” el arte bélico alcanza un gran desarrollo.
En este período se destaca la obra del filósofo taoísta Zhuang Zi donde se hace la más antigua referencia a la teoría del Wu Shu en el capítulo llamado “Sobre las espadas”. También destaca la obra de Sun Tsu “El arte de la Guerra”. Hasta este momento el uso del arte marcial era militar y estaba desprovisto de filosofía. Su práctica incluía golpes, luxaciones y lances y su influencia en el Wu Shu es innegable pues sus técnicas se encuentran en todos los estilos. En este período también hay referencias escritas de “danzas guerreras” que podrían ser las predecesoras de las formas actuales.
Antiguamente se practicaba una gimnasia taoísta que incluía Tao Yin (gimnasia), Ngan Kiao (masajes y movilización de los miembros) y T’ou Na (ejercicios respiratorios). Luego ésta se fue acoplando al trabajo de la energía Ch’i Kung – Qi Gong – y a las técnicas de boxeo. Y en esto juega un importante papel Ge Hong (284 – 364 d.c) físico y filósofo taoísta quien integró el Wu Shu y el Chi Kung.
Durante las dinastías Qin (221 – 206 a.c) y Han (206a.c – 221 d.c) estaban en auge los torneos de shoubo (pelea) y se desarrollaron algunas formas de combate con armas. En tiempos de ésta última dinastía vivió el famoso médico Hua To (125 – 225 d.c), quien notó que la gimnasia mejoraba la digestión, activaba la circulación y fortalecía el cuerpo. Creó entonces la gimnasia de los cinco animales: tigre, mono, oso, pájaro y venado.
En épocas de la dinastía Wei del norte (471 – 500 d.c) se construye el templo Shaolin en el año 495 sobre la ladera de la montaña Shao Shih en el distrito de Dengfeng, cuya historia quedará innegablemente ligada el desarrollo de las artes marciales. Aquí cuenta la leyenda que en el año 527 d.c llegó a china proveniente india Bodhidharma, un monje budista hijo del rey Yang Hsun Chih. Quién parece jugar un papel importante pero muy cuestionado en la historia del Wu Shu.
Se entrevistó con el emperador Wu pero al no quedar éste impresionado, partió hacia la provincia de Henan quedándose en el templo Shaolin. Al llegar meditó durante 9 años sentado frente a la pared de una cueva “escuchando el grito de las hormigas”. Bodhidharma se vio perturbado por la incapacidad de los monjes para mantenerse despiertos durante la meditación y la debilidad de los mismos. Así desarrollo un sistema de 18 ejercicios que permitían acondicionar el cuerpo y la mente conocidos como Fo Shih Pa Shou (“Las 18 manos de buda”) también mencionados como 18 manos Lohan. Le entregó a su sucesor Huo Neng dos libros sagrados escritos por él mismo: Hsi Sui Ching y I Chin Ching el primero desapareció, pero el segundo se conserva y es considerado la piedra fundamental de las artes marciales. Los ejercicios descritos en este trabajo son tensos, de posturas estáticas y de ninguna forma pueden ser considerados un método de defensa personal. Son ejercicios respiratorios destinados a la fuerza y la salud. Pero lo que se considera inaceptable es que estos movimientos sean los precursores de las artes marciales. Antes de la llegada de Bodhidharma a Shaolin ya existían formas de boxeo en china. Prueba de esto se da en la “historia de Wei”, donde se menciona que en incursiones realizadas por el emperador Wei del norte en monasterios de Changan (Xian) se descubrieron y confiscaron lotes de armas. Esto indica que la práctica marcial era algo común en la época, incluso antes de la construcción del templo shaolin. Además algunas fuentes indican que el I Chin Ching fue escrito por el monje taoísta Zining y la copia más antigua fue publicada en 1827, mientras que la composición del texto fue fechada en 1624. Lo cual comprobaría que Bodhidharma no fue quien lo escribió. De esta manera Bodhidharma es una figura de dudosa influencia en el desarrollo del Wu Shu.
Lo que sí es innegable es que el desarrollo del Wu Shu dentro del templo Shaolin alcanzó un nivel de efectividad superior a todo lo conocido anteriormente. Prueba de ello es la fama de la cual gozaron los monjes del templo por sus habilidades combativas y a partir de aquí la práctica del arte marcial comienza a ser complementada con una ética y filosofía que más tarde será considerada parte indisoluble del arte.
Durante la dinastía Tang (618 – 907d.c) el boxeo de shaolin adquirió gran fama, en parte debido a que un grupo de monjes del templo ayudó al primer emperador de la dinastía Tang, Taizong a vencer a su enemigo Wang Sichong y así Shaolin se ganó el título de “El primer monasterio bajo el cielo”. A partir de aquí Shaolin gana cada vez más poder político y se convierte en sinónimo de boxeo.
En la dinastía Song (960 – 1279d.c) se organizaron asociaciones de Wu Shu. Los maestros hacían demostraciones en la calle que atraían grandes multitudes. El primer emperador Song, Song Tai Zu fue creador de un estilo propio de Wu Shu denominado Boxeo Largo del Emperador Tai Zu que ejerció gran influencia en estilos posteriores.
La dinastía Yuan (1279 – 1368d.c) trajo la influencia de los mongoles a china. Declina la popularidad de las artes marciales, pero los mongoles hacen dos importantes aportes provenientes de sus tradicionales luchas: las presas y luxaciones.
En los anales del monasterio Shaolin existen famosos instructores. Uno de ellos fue Kwok Yuen (no se tiene una idea exacta de su ubicación histórica, podría ser en las dinastías yuan o ming), quien tres estudiar los 18 movimientos los perfeccionó y aumento a 72. En su afán por mejorar el arte de boxeo se disfrazó de campesino y viajó a través de china hasta que se encontró con Li Cheng quien había sido un gran boxeador en su juventud y maestro de Pai Yu Feng (Pak Yuk Fong). Éstos acompañaron a Yuen al templo y entrenaron juntos. Incrementaron los movimientos de 72 a 170 y los clasificaron en 5 estilos diferentes: Hu, Long, Pao, She y Hao, los cinco animales simbólicos del shaolin. Éstos son diferentes de los ideados por Hua To: el pájaro se identifica con la grulla, el venado cambió por la serpiente, el oso por el leopardo, el mono por el dragón y el tigre permaneció.
Con la dinastía Ming (1368 – 1644d.c) proliferó el boxeo y surgieron muchos de los estilos actuales. Resalta el tratado escrito por Qi Ji Guang (1528 – 1589) el cual describe los 32 movimientos del Boxeo Largo de Tai Zu y también se mencionan otros estilos de mano y armas. Este tratado ejerció gran influencia en los círculos militares y prueba de ello es la creación del Tai Chi por Chen Wang Ting un destacado general Ming.
En el año 1644 los manchúes toman el poder dando lugar a la dinastía Qing (1644 – 1911). Los manchúes se reservan el monopolio del ejército y en 1674 es destruido el templo Shaolin. Muchos monjes huyen para comenzar una lucha clandestina contra la dinastía. Algunos de ellos enseñan a sus compatriotas dispersando así los conocimientos al pueblo.
Éstos hechos desembocan en el surgimiento de varias sociedades secretas que tenían en común la práctica de artes marciales y el objetivo político de derrocar a la dinastía gobernante. En 1898 se produce la “Rebelión de los Boxers” (Yi Jue Tuan en chino) que comenzó como una serie de levantamientos organizados por las sociedades secretas, con el fin de expulsar a los poderes extranjeros representados por países occidentales que intervenían en la economía China desde hacía décadas. Sitian a diplomáticos y habitantes occidentales en Beijing por 55 días, hasta que son exterminados por un ejército enviado por las potencias occidentales. Gran cantidad de maestros y practicantes murieron en estos sucesos.
En el año 1909 se funda en la ciudad de Shangai el Instituto de Educación Física Chin Woo, fundado por Huo Yuan Jia quien fue envenenado por los japoneses, que nunca lo habían podido vencer en combate. Aún así el instituto se reorganizó y hoy día cuenta con representaciones en todas las ciudades chinas importantes. Y también varios países. El objetivo de la asociación es promover el desarrollo del Kung Fu tradicional. En el programa de Chin Woo se estandarizaron 10 formas conocidas como Shaolin Chang Chuan que después formaron la base para lo que sería el Wu Shu moderno.
En 1928 se llevo a cabo en Nanking, el primer torneo de boxeo. Los combates se realizaban en una plataforma elevada llamada Lei Tai, no se usaba protección y había solamente 3 reglas: (1) No picar los ojos. (2) No picar ni atrapar el cuello. (3) No golpear los genitales. Los combates eran a knock out. El torneo se volvió cada vez más violento y cuando quedaban 13 participantes las autoridades decidieron dar por finalizada la contienda, declarándolos “Los trece campeones de toda china”. Entre ellos se hizo una votación que dio como ganador a Chu Kuo Fu (en otra fuente se menciona a Ku Yu Cheung) quien tenía las heridas de menor consideración. Luego hubo otro en Shangai y Han Chou y nuevamente en Nanking en 1933. A estos eventos concurrían campeones provinciales y los mejores discípulos de los maestros más famosos de toda china. En 1936 se envió una delegación que realizó una exhibición en los juegos olímpicos de Berlín de ese año.
Luego de la revolución, en la República Popular China (1949), el gobierno organizó un programa nacional de cultura física y llamó a todos aquellos que tuvieran conocimientos que aportar. En 1953 se organizó el primer torneo nacional que tuvo las características de una exhibición. Con vistas a incluir al Wu Shu en los juegos olímpicos, en 1960 la Comisión de Deportes y Cultura Física hizo series para las 5 formas básicas de Wu Shu: Chang Chuan (boxeo), Sable, Armas de madera, Lanza y Bastones. En 1986 se crea el Instituto Nacional Chino de Investigación del Wu Shu dedicado al desarrollo, investigación y regulación.
Hay otras dos grandes divisiones en el desarrollo de los estilos de Wu Shu. Separados por el río Yangtzé están los estilos del norte y los del sur. Debido a diferencias del terreno: llanos (norte), montañas y pantanos (sur). En el norte existe un mayor uso de las patadas, saltos altos, giros rápidos del cuerpo y se conoce también como Chang Chuan (Chanquan). El estilo Shaolin pertenece a los estilos del norte. En el sur predomina el uso de las manos y posturas bajas, se conoce como Nang Chuan (Nanquan).
A su vez se puede dividir los estilos en internos y externos. Correspondientes a la influencia filosófica y religiosa de la que fueron impregnados. Los principios Taoístas dieron origen a las escuelas internas (Nei Kung o Nei Chia) que ponen énfasis en la unidad con la ley del Tao y el uso de la energía vital (Chi). Podemos mencionar varios estilos internos que tienen su origen en los templos de la montaña de Wudang (Wu Tang), algunos son el Tai Chi Chuan (Taijiquan), Pa Kua Chang (Baguazhang) Hsing I Chuan (Xinyiquan) y Wu Tang Pai. De los estilos externos (Wai Chia) se puede decir que se practican con movimientos rápidos y flexibles, su hincapié está puesto en la fuerza física, resistencia, destreza física y habilidad. Históricamente ligados al templo shaolin, donde se desarrollaron los primeros estilos y de allí recibieron su influencia budista. Podemos mencionar: Shaolin Chuan, Hung Gar, Wing Chun, Choy Lee Fut, etc. Que sean estilos externos no quiere decir que no utilicen el Chi, ya que budistas, taoístas e hindúes, coinciden en la creencia de esta misteriosa energía interna pronunciada “Chi” en chino y ” Prana” en sánscrito. Se le atribuye a Kwok Yuen (quien perfeccionó el boxeo shaolin) lo siguiente:
“Sin el Chi, no existe la fuerza. Un boxeador que grite y lance su mano con ferocidad, no tiene verdadera fuerza en su golpe. Un verdadero boxeador no es espectacular, pero su puño es pesado como una montaña. Esto es debido a que posee el Chi. Después de una larga práctica, el Chi puede ser enfocado sobre cualquier punto de ataque que se desee.
La voluntad manda al Chi, el cual puede ser colocado sobre cualquier punto instantáneamente.”
El Wu Shu integra al Tai Chi Chuan; el Tuei Shou o empuje de manos; el Houquan (Boxeo de Sombra al estilo del Mono); el Fanziquan (Boxeo de Sombra de ataque continuo) que consta de ocho posturas en las cuales los golpes se descargan como relámpagos. Este Arte fue primeramente mencionado en el Libro de las Artes Marciales escrito por Qi Ji Guang, el Shequan (Boxeo de Sombra al estilo de la Serpiente), serie de movimientos que combina la dureza con la suavidad; el Tanglangquan (Boxeo de Sombra al estilo de la Mantis), creado en el siglo XVII sobre la base de la Escuela Shaolin, y se caracteriza por una rápida sucesión de acciones elásticas de ataque, que implican tanto los brazos como las piernas. También integra el estilo Zuiquan (Boxeo de Sombra del Ebrio o Borracho); el Xingyiquan (Boxeo de Sombra de Forma y Voluntad o del Pensamiento), en el cual todos los movimientos corporales son guiados por la mente, siendo estos ejercicios las representaciones del dragón, del tigre, del mono, del gallo, del oso y de otros animales; el Ditangquan (Boxeo de Sombra del Tumbado), estilo compuesto por caídas, picados, rodaduras y saltos mortales de que se expresan para el ataque; el Piguaquan (Boxeo de Sombra de los Brazos Balanceantes), data de la dinastía Ming, y consta de movimientos circulares de los brazos y golpes y quites rápidos, requiere de una respiración regulada con la que se ayuda a excitar la fuerza y el Qi (Chi o energía vital); el Baguazhang (Boxeo de Sombra de Ocho Diagramas), que envuelve movimientos ambulantes de ocho direcciones marcadas por los Ocho Diagramas del Libro de los Cambios o I Ching.
Referencias:
wikipedia.org/Artes_marciales_de_China
1 comentario
Las Artes Marciales | Doble Karma · 19 noviembre, 2011 a las 5:23 am
[…] Para más información de esta extensísima gama de estilos marciales, les recomiendo pasar por Historia del Kung Fu […]
Los comentarios están cerrados.