¿Qué es el chi?. Su relación con las artes marciales y las filosofías orientales.

La palabra CHI (también llamado KI o QI) tiene muchas acepciones, se podría traducir como energía, aire, aliento vital, esencia vital y todo lo que se refiera a la “energía que activa el Universo“. El CHI se condensa y se dispersa, en ciclos alternativos de energía positiva y negativa (YIN y YANG) y se materializa en diversas formas y aspectos. No se crea ni se destruye, sin embargo el CHI se transforma y reaparece en nuevos estados de existencia.

Según esto todos los estados de existencia son manifestaciones temporales del CHI. Es el origen de todo el movimiento del Universo; está considerado como la fuente de nuestra fuerza vital y el factor animado que hay en todos los seres vivos. Además el CHI mantiene las cosas unidas; hace que los componentes de nuestro cuerpo no se separen ni disipen, mantiene en su lugar, los órganos, glándulas, vasos sanguíneos y resto de las partes del cuerpo. Cuando se debilita el CHI, puede producirse una relajación de los órganos conduciendo a un mal funcionamiento y la falta de salud. De acuerdo a la medicina tradicional china, el CHI es una energía que fluye naturalmente por la Naturaleza, y la interrupción de su libre flujo en el cuerpo es la base de los trastornos físicos y psicológicos.

Pero China no tiene la exclusiva de este concepto, todas las culturas tienen una palabra para expresar el CHI. Por ejemplo: los hebreos la palabra es “Ruach” ( aliento de vida) aparece en el primer capítulo del Génesis. Para los Japoneses es YI (propósito), esencial en las artes marciales; en sánscrito la palabra Prana sustituye al CHI; en tibetano es Lung, Los siux de Dakota reconocen al CHI bajo el sinónimo de Neyatoneyah, y los bush de Kalahari le llaman Num.

Los practicantes de ciertas disciplinas afirman que el ser humano puede controlar y utilizar esta energía, a través de diversas técnicas, acrecentándola, acumulándola y distribuyéndola por todo el cuerpo o usarla en forma concentrada, como en el Tàijíquán (Tai Chi Chuan), el Aikido u otras artes marciales. Otros afirman poder curar cierto número de enfermedades y otros efectos liberando el libre flujo del CHI por el cuerpo humano. Éste es el caso de medicinas alternativas como el reiki, la acupuntura, la digito puntura y algunas disciplinas como el Qìg?ng (Chi Kung).

Hay un CHI interno y hereditario que permanece con nosotros desde el momento de la concepción hasta la muerte y hay un tipo de CHI adquirido, en el cual entran todos los tipos de CHI producidos después del nacimiento. En la fisiología taoísta el CHI Original se almacena en el espacio que hay entre el ombligo, los riñones y el centro sexual, ligeramente por encima de la zona pélvica. Durante todo el día sacamos parte de ese CHI original para nuestras funciones.

La ciencia occidental no admite el concepto de CHI como descripción de algo real, aunque se constatan beneficios y logros de las medicinas basadas en ello. La controversia en torno al CHI está relacionada con la explicación de su operatividad como resultado de la intervención del CHI como un fluido inmaterial (energía). Algunos maestros de Qìg?ng proclaman que pueden detectar y manipular de forma directa el CHI e incluso operar con el mismo a distancia. Muchos científicos, biólogos y físicos, se muestran escépticos con esta explicación y no ven ninguna razón para creer que el CHI sea algo de esta naturaleza, si no puede ser medido e identificado por métodos científicos ortodoxos. Otros, incluyendo algunos maestros de Qìg?ng tradicionales, creen que el CHI puede ser visto como una explicación de los procesos biológicos y que la efectividad del CHI puede ser explicada en términos más familiares para la medicina occidental.

chi en la palma derecha

chi en la palma derecha

chi en abdomen (tan tien)

chi en abdomen (tan tien)

chi en mano derecha

chi en mano derecha

Chi y tradición espiritual

El concepto de CHI viene a menudo de la mano de tradiciones religiosas y filosóficas como el taoísmo, el budismo zen y el yoga.

Hace miles de años los maestros taoístas descubrieron los centros CHI del cuerpo mediante la observación interior. Y así es como se trabaja el CHI, simplemente relajando el cuerpo y dejando que la energía fluya, observando las sensaciones, porque como dicen los taoístas la mente dirige y el Chi sigue a la mente; el Chi dirige y el cuerpo sigue al Chi . El CHI se dirige a la parte del cuerpo donde pones la atención durante la meditación.

Se define el CHI como un principio espiritual del cosmos y de la presencia de la vida. Se considera el trasfondo de todo lo que existe, de modo análogo a las conexiones que mantienen unidos los átomos de la materia, o el misterio que conforma la armonía del ecosistema y el cosmos. Se afirma que mediante la meditación se puede sentir y comprender, por la intuición profunda, ese flujo o nexo universal, por lo tanto aproximarse al sentido de la vida. Se considera por tanto un principio por el cual el practicante puede comenzar una práctica espiritual o mística: se dice del CHI que es el principio vital o latido de todas las cosas, y que meditar sobre él hace que uno se pueda aproximar a una empatía profunda, no sólo hacia los demás seres humanos, sino hacia todas las cosas que participan en los procesos de la naturaleza, desde los seres vivos hasta las materias inertes en transformación.

En las artes marciales, la sensibilidad desarrollada por esa intuición o manera de sentir la energía del universo sería una herramienta de gran valor para anticiparse a los movimientos o el peligro, los impulsos de un atacante o los estados de ánimo de una persona a la que se quiere ayudar.

El Chi y la respiración

En la mayoría de los sistemas espirituales y terapéuticos orientales se incluyen métodos de atención a la respiración o algunas técnicas de respiración. La herramienta principal para el conocimiento del CHI es la respiración. En japonés, dada la tendencia polisémica de este idioma, KI se traduce a veces como energía, presencia, voluntad, salud o respiración. En el yoga hindú, la palabra sánscrita pr?na tiene el mismo significado, queriendo decir energía, respiración, sabiduría. En algunos contextos la palabra japonesa KI, se traduce directamente por respiración. A través de la meditación en la respiración o de técnicas de respiración, se afirma que se puede desarrollar la energía natural de la persona y armonizar su personalidad y metabolismo.

Algunos maestros de zen y budo afirman que la respiración es la respiración del cosmos, ya que todos los elementos de la naturaleza son una pieza del todo y la realidad se expresa en procesos de opuestos que alternan (día/noche, invierno/verano, movimiento/quietud…), lo que se conoce como Yin Yang. En meditación, la respiración se considera un vínculo entre el pensamiento, las emociones, el instinto y los estados físicos y al igual que en la ciencia occidental, una expresión del estado de ánimo.

Comentarios