Algo importante que sabemos los que practicamos tricking, es que en esta disciplina existe una especie de “Escalera de niveles” en la que de a poco tratamos de ir subiendo cada vez más alto. Esta escalera a la que me refiero, sería una especie de mapa donde podemos ver donde comenzamos, por donde ir y hacia donde vamos. En el primer escalón encontramos nuestro punto de partida, y en él la primer acrobacia que logramos hacer. Es decir, comenzamos desde la acrobacia más simple y poco a poco nos vamos encaminando a la más compleja.

Esta escalera no tiene fin, a menos que nosotros así lo decidamos, ya sea alcanzar una acrobacia en particular, una combinación o simplemente decidir hasta que fecha vamos a entrenar y luego ver hasta donde llegamos.

Pero la idea de esta escalera no es simplemente para ver como y cuando vamos avanzando como si fuese un diario. La idea a la que me refiero con esta escalera, es tener en cuenta los escalones que debemos trepar antes de dominar una determinada acrobacia. Es decir, tomar conciencia que no podemos empezar si antes no tenemos una base.

Otro punto importante de dicha escalera, es que sirve para descubrir los conectivos entre distintas acrobacias. Por ejemplo: pasar de la “Medialuna con una mano” a la “Medialuna sin manos”, puede ser bastante difícil. Por ello es que entre medio de ambas acrobacias, hay otro escalón, donde encontramos el “Medialuna con una mano switch”, donde aprendemos a saltar bien hacia arriba y a acelerar la velocidad de las piernas, algo fundamental para cuando lo intentemos sin manos.

Cuando logremos pulir una acrobacia al máximo, estamos en condiciones de pensar en comenzar a intentar el movimiento que le prosigue o intentar una variación avanzada de la misma, es decir, pasar al siguiente nivel.

Si bien hay acrobacias que no derivan de ninguna otra, la gran mayoría si lo hacen, y es por ello que a continuación les quiero mostrar algunos ejemplos de este tipo de jerarquía en diferentes grupos.

Cada (->) indica la acrobacia que le prosigue, la cual es recomendable comenzar a practicar recién cuando se obtuvo la anterior:

Escaleras de niveles:

– Vertical -> Medialuna -> Rondo -> Medialuna con una mano -> Medialuna con una mano switch -> Medialuna sin manos -> Medialuna sin manos invertida -> Rondo sin manos -> Medialuna sin manos switch

– Vertical -> “Patito” -> Mortero

– Vertical -> Vertical y Roll -> Roll volado -> Mortal adelante

– Puente -> Flic Flac -> Flic Flac continuados / Flic Flac Mortal

– Salto en extensión -> Mortal atrás -> Tempo -> Mortal atrás con patada -> Mortal rebote -> Mortal atrás invertida -> Patada mortal -> Patada mortal invertida -> Patada mortal switch

– Patada circular hacia dentro -> Patada Tornado -> Patada 540 -> Patada 540 invertida

– Patada circular hacia dentro -> Patada Tornado -> Patada 540 -> Patada amague -> Patada 540 quilombo -> Twist 540

– Patada Circular hacia fuera -> Giro y Patada -> Patada 540 creciente

– Patada Circular hacia fuera -> Giro y Patada -> Patada 360 -> Patada Feilong -> Doble leg -> Single leg -> 540 crecent Single leg -> 720 double initiated

– Patada Mariposa -> Giro de la Mariposa -> Hiper Giro de la Mariposa -> Giro de la Mariposa 720

Esto de los niveles no es nada nuevo. Es que, en realidad, no hay que ser muy inteligente para saber que nadie va a querer intentar una Medialuna Sin Manos si no sabe hacer una Medialuna común y corriente. Pero aunque parezca increíble, muchas personas quieren comenzar desde escalones altos o saltar escalones rápidamente, y obviamente caen.

No hay que ser apresurados, ya que cada escalón es muy importante. Por ejemplo la vertical, que es fundamental para muchas acrobacias, puede que nadie quiera practicarlo antes de intentar una medialuna y lo pase por alto. Pero por más simple que parezca, en la vertical uno aprende a soportar su propio peso con sus brazos y a mantener el equilibrio (aplicando retroversión, una característica clave en la mayoría de las acrobacias de apoyo).

Cada movimiento lleva al otro para luego confeccionar un combo entre varios.

Como explique antes, lo más recomendable es comenzar desde lo más básico y luego intentar subir escalones, pero recién cuando los escalones más bajos fueron alcanzados a la perfección.

Muchas veces, puede suceder que se queden estancados en un escalón de un determinado grupo y no puedan pasar al nivel que le prosigue. Cuando les suceda esto, lo mejor que pueden hacer es cambiar de grupo y luego de un tiempo volver a intentarlo. De lo contrario, será muy frustrante pasar mucho tiempo sin avanzar.

Lo mejor es comenzar a realizar los dos primeros escalones dentro de cada grupo para contar con un repertorio de acrobacias con las cuales entusiasmarse y a partir de allí, intentar mejorar y avanzar en cada una de ellas. A fin de cuentas, todas -por más que no lo parezca- están muy relacionadas.

Hay dos aspectos realmente llamativos a tener en mente en esta “Escalera de niveles”. El primero, es que cuando alcanzamos un escalón superior, las acrobacias de los escalones anteriores pasan a ser insignificantes. El segundo aspecto, es que cada vez que vemos una acrobacia que no podemos hacer, ésta nos parece sumamente impresionante, y no podemos dejar de mirarla y admirarla, pero el día que logramos hacerla, deja de impresionarnos y sentimos que esa acrobacia, “perdió la gracia”.

Comentarios