Una de las características sobresalientes del ser humano es la enorme capacidad que tiene de aprender y recordar.
Aprender es un proceso por el cual adquirimos una determinada información que luego se convierte en conocimiento, la guardamos, para utilizarla posteriormente cuando sea necesario.
Al ingresar un estímulo el procesamiento termina cuando se almacena en un depósito de memoria, de corto plazo o reciente, donde la información adquirida (memoria) permanece por poco tiempo (minutos). Luego esta información se transforma a una más estable y permanente donde se le busca y recupera cuando se necesita usar.
Sin embargo, para que el proceso de aprendizaje se de son esenciales la atención, la memoria, la motivación y la comunicación.
ATENCIÓN
Es la capacidad de focalizar nuestra actividad mental en algo concreto y no prestemos atención a otros estímulos. Si el acontecimiento o punto de atención continúa y nos interesa seguir recibiéndolos, ponemos de nuestra parte y mantenemos la atención. Es importante resaltar que la motivación y el afecto serán determinantes en la atención.
En esta función intervienen varias áreas y núcleos del cerebro.
MEMORIA
Es una función mental que nos acompaña a lo largo de la vida, puede afectarse a cualquier edad y su evaluación requiere un protocolo especializado y oportuno. Esta función intelectual superior tiene una relación funcional y estructural con el sistema nervioso y es capaz de procesar, consolidar y evocar la información ingresada por algún canal sensorial.
Con respecto al sistema nervioso, los estudios experimentales y los clínicos humanos resaltan entre las estructuras cerebrales relacionadas a la memoria: la formación hipocámpica, el tálamo, la amígdala, los cuerpos mamilares entre otras. Y, con respecto a la bioquímica, se enfatiza el rol de diversos neurotransmisores, destacando la acetilcolina.
Los conceptos relacionados a memoria han variado a lo largo del tiempo. A partir de la década de los 60 y 70, gracias a estudios clínicos y trabajos experimentales con animales, se define a la memoria como un sistema en el que los procesos cerebrales interrelacionados permiten almacenar y recuperar un tipo específico de información.
En el ser humano se distinguen 5 sistemas de memoria:
1. Memoria de trabajo (working memory): Es una memoria de cortos periodos, que más bien consiste en un sistema de mantenimiento de la información y manipulación de esta. Retiene la información muy recientemente adquirida, en tiempos del orden de segundos. La información en este caso no se almacena permanentemente pero lo que se retiene temporalmente nos permite por ejemplo mantener la información que se va necesitando durante el razonamiento que hacemos por ejemplo durante una conversación.
2. Memoria semántica: Referida, al conocimiento general de los hechos y conceptos que no están ligados a lugares y/o fechas. La adquisición de este tipo de memoria depende de la integridad del lóbulo temporal medial.
3. Memoria episódica: Es la colección de hechos ocurridos en una época y lugar determinado en el pasado de una persona, como por ejemplo las experiencias personales del pasado. Daños en la parte medial e interna del lóbulo temporal, incluyendo el hipocampo, impiden la adquisición de nueva información relacionada con este tipo de memoria. La corteza pre frontal también tiene un rol en este sistema.
4. Memoria de representación perceptual: Reconoce objetos y palabras en base a formas y estructuras. Se relaciona con la corteza occipital no estriada, el girus temporal inferior y el girus fusiforme.
Tipos:
Ø Subsistema visual de palabras: relacionado a características físicas y ortográficas de las palabras
Ø Subsistema acústico de palabras: relacionado a características fonológicas y acústicas de las palabras
Ø Subsistema de descripción estructural: dirigido a la relación entre las partes para poder describir luego la estructura global del objeto. Este tipo de memoria se relaciona con el priming por el cual uno puede recordar una palabra o un objeto solo identificando una parte de él.
5. Memoria de procedimiento: Aquella relacionada a la adquisición de habilidades, hábitos. Es la que se refiere al “saber como”. Esta memoria se adquiere gradualmente a través de la práctica repetida, por ejemplo, amarrarnos los zapatos, o montar bicicleta. Las regiones cerebrales involucradas son el sistema córtico estriatal.
La memoria adopta formas que dependen de diferentes estructuras cerebrales. Según esto se distinguen 2 grandes tipos :
a) memoria a corto plazo, inmediata, operacional y b) largo plazo que a su vez se subdivide en declarativa o explícita y no declarativa, implícita o instrumental.
Ø La memoria a corto plazo no permite mantener información por poco tiempo, su capacidad es limitada, nos permite realizar actividades cognitivas básicas e inmediatas.
Ø La memoria a largo plazo retiene la información durante un tiempo variable: desde minutos hasta tiempos ilimitados.
– La declarativa o explícita, recuerda, evoca, el “que” de experiencias previas, objetos, rostros, nombres, conceptos, hechos. Por eso puede ser más de carácter episódico o semántico. El acceso a esta memoria es consciente y el área cerebral relacionada es el lóbulo temporal.
– La implícita se expresa a través de conductas, tiene que ver con el “como” , por ejemplo de los actos que la persona ejecuta, sus habilidades, destrezas, como se hacen las cosas. El acceso es inconsciente y las áreas cerebrales relacionadas son hipocampo, ganglios basales y el cerebelo.
Para que los sucesos almacenados en la memoria a corto plazo se transfieran a la de largo plazo se requiere de un proceso de consolidación donde intervienen áreas cerebrales teniendo un rol importante el hipocampo. Este es un proceso complejo y sensible a muchos factores. Por ejemplo los accidentes o traumatismos encéfalo craneanos, drogas, problemas en síntesis proteicas relacionada, pueden producir olvidos (amnesia) selectivos de los eventos ocurridos antes del trauma ( amnesia retrógrada) o después de la recuperación de la conciencia (amnesia anterógrada). La información clínica demuestra que la amnesia retrógrada puede variar en relación a eventos ocurridos desde segundos hasta años antes de la situación traumática. Es decir, puede haber pérdida o perturbación de la memoria reciente y la antigua no cambiar. Se asume entonces, que la memoria puede sufrir destrucción parcial o total de su contenido.
Por otro lado es necesario señalar que también existen las amnesias psicógenas y están relacionadas a un trauma emocional.
http://www.institutodelamemoria.com/
0 comentarios