Una completa genialidad del cine argentino y simplemente fantástica desde el punto de vista filosófico, es la película animada Trapito, del año 1975.

Esta película, el día de hoy de encuentra prácticamente desaparecida y es desconocida para la generación actual, sin embargo, durante su gran momento e incluso a principios de la década del noventa tuvo un gran éxito.

Si bien la trama y la animación está ambientada a un público infantil, el guión se ve inmersa en mensajes filosóficos, altamente sabios y positivos que apuntan a mirar la vida de otra manera, con lo cual, puede ser apreciada por muchos adolescentes de mentes abiertas y positivas e incluso por mucho adultos.

El autor de esta película, el inolvidable García Ferré, diseño todo un mundo de animación en vistas a la creación de personajes para incentivar a los jóvenes al buen accionar en la sociedad, con lo cual, se puede decir que es un ejemplo.

La película en sí, cuenta con una emocionada y variada trama, en la que vemos a un joven espantapájaros vacío en ilusiones luchar por encontrar al menos una ilusión con la cual alcanzar la felicidad.

La película cuanta también con una variada banda sonora, realizada por distintos autores reconocidos, donde la idea principal es transmitir mensajes positivos o simplemente divertir al público.

LETRAS DE CANCIONES DEL FILME:

SALAPIN SALAPON
Letra y Música: Néstor D’Alessandro

Cada día que comienza me lleno de ilusión.
Salapin, salapon, salapili pili pili pon.
Brilla el sol y estoy contento y canto mi canción.
Salapin, salapon, salapili pili pili pon.
Es la vida, alegre y divertida si uno tiene una ilusión,
mas en cambio, es triste y aburrida, si uno tiene vacío el corazón.
Por que vivir, es perseguir un ideal,
luchar por el hasta alcanzarlo y después,
empezar otra vez.

Cada día que comienza me lleno de ilusión
Salapin, salapon, salapili pili pili pon.
El secreto es no estar quieto, busca siempre una ilusión.
Salapin, salapon, salapili pili pili pon.

LAS COSAS MÁS HERMOSAS DE LA VIDA
Letra y Música: Néstor D’Alessandro

Las cosas más hermosas de la vida
no se pagan con dinero.
Mirar una estrella, correr junto al mar,
jugar con un niño, reír y cantar.
Oler una rosa, dormir una siesta,
oír un consejo, llegar hasta viejo.

Las cosas más hermosas de la vida,
no se pagan con dinero.
Vivir feliz es muy sencillo,
disfrutar de la vida y olvidar tu bolsillo.

LA GRANJA DE LARGUIRUCHO
Quique Viola – I. Geldstein – N. D’Alessandro

Es la vida que divina, que lo diga la gallina.
Todos viven a sus anchas, fíjense sino en la chancha.
De a poquito, de a poquito, van creciendo los pollitos,
navega en una lata con sus hijas doña Pata.
A la vaca yo la ordeño, para eso soy el dueño.
Y en mi granja son felices hasta las pobres lombrices.

QUE MALA PATA
Quique Viola – I. Geldstein – N. D’Alessandro

Que mala pata, tiene el pirata
Bum bum bum bum
(Estribillo)
Anda como loco, pues le dura poco.
(Estribillo)
Va marcando el paso, dando trabucazos.
(Estribillo)
Cuando el mar lo empapa, usa la sopapa.
(Estribillo)
Cuando el camina, suena la concertina.
(Estribillo)
va con su serrucho, asustado mucho.
Que mala pata, tiene el pirata.

Manuel García Ferré: Biografia

Manuel García Ferré nació en 1929 en Almería, España. En 1947 llegó a Argentina, y la animación era su principal fuente de ingresos, a través de centenares de cortos publicitarios (incluso, el personaje de “Anteojito” junto a su tío “Antifaz”, comenzó como una campaña publicitaria más, ya que escalaban el Aconcagua con carpas Cacique, cocinaban con Aceite Cocinero y tomaban mate con yerba Nobleza Gaucha).

En 1952 García Ferré realizó para el semanario infantil Billiken (de Constancio Vigil), su primer comic: Pi Pío, el cual se desarrollaba en un pueblo llamado Villa Leoncia, y donde aparecerían por primera vez Oaky e Hijitus. García Ferré solía agregar el sufijo “itus” al final de los nombres de los personajes (por ejemplo “Pichichus”) como una manera de superar el karma que le provocó los varios años que estudió latín en la escuela. Creó su propia editorial, y, ya en el año 1964, creó la “Revista Anteojito”. También hizo una enciclopedia para niños y jóvenes (El Libro Gordo de Petete), y lanzó otras revistas (“Muy Interesante” y “Ser Padres Hoy”).

García Ferré

García Ferré realizó, debido al éxito de sus personajes, episodios semanales televisivos de la serie animada “Hijitus“, y además otros programas de TV, con diversos personajes, como ser “Calculín y la familia” (1977), “El libro gordo de Petete” (1980) y “El club de Anteojito y Antifaz“. Efectuó, además, una serie de largometrajes cinematográficos: “Mil Intentos y un Invento” (1972, reestrenada en 2001 con nueva banda sonora y nuevo título: “Anteojito y Antifaz: Mil Intentos y un Invento“), “Las aventuras de Hijitus” (1973), “Petete y Trapito” (1975), “Ico, el caballito valiente” (1981), “Manuelita la tortuga” (1999, reestrenada en 2005, basado en el personaje de María Elena Walsh) y “Corazón, las alegrías de Pantriste” (2000).

Manuel García Ferré junto a sus inolvidables personajes: Calculín, Oaki, Manuelita, Hijitus, Pichichus, Larguirucho, Anteojito, Antifaz, El Hada Patricia y el Patriarca de los Pájaros.

 

Como opinión personal, es la mejor película infantil que tuve la suerte de ver durante mi niñez ya que fue uno de los principales pilares en la formación de mis valores.

 Sin duda, es un filme que todos deberían ver.

Comentarios